En Vida Más Verde nos hemos puesto a la tarea de preparar un informe especial con los acontecimientos ecológicos más importantes en el mundo de las últimas décadas, que han impactado la historia de los seres humanos y de nuestro planeta.
En nuestra primera parte hablamos sobre el Apolo VIII, Greenpeace, la hipótesis de Gaia, la conferencia de Estocolmo y de la revista ambiental The Ecologist.
1972: aparece el informe Founex
Publicado en junio de este año, el informe Founex básicamente identificaba al desarrollo y al medio ambiente como dos caras de una misma moneda.
La historia de cómo nació este importante documento se resume a que “durante las sesiones del comité preparatorio de la Conferencia Mundial sobre el tema de la Protección Ambiental, integrado por expertos de 27 países, se puso una vez más de manifiesto el enfrentamiento que oponía entre sí a los distintos Estados, según su mayor o menor nivel de industrialización. Para los países subdesarrollados, la preocupación medioambiental nacida en los países ricos escondía una nueva táctica de los poderosos para asegurarse el disfrute de los recursos naturales, alegando los peligros de la contaminación y del agotamiento de las materias primas, si la industrialización se ampliaba al nivel que aspiraban todos los países menos favorecidos.
Como consecuencia de esta disparidad de criterios, la posición de los grupos ecologistas promotores de la conferencia quedaba debilitada, ya que el hecho de pertenecer al bloque de los países industrializados disminuía su credibilidad frente a los representantes de los países subdesarrollados. Sin embargo, el Comité preparatorio logró sacar adelante un texto conciliador, el llamado Informe Founex, redactado después de una reunión celebrada en la localidad suiza de dicho nombre, del 4 al 12 de junio de 1971”.*
Si desea conocer más acerca de este importante suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web www.natureduca.com/cienc_hist_confmediohum1.php
1974: suceden dos grandes eventos en Colombia y uno en México
Naturalia: dirigido siempre por la “Primera dama de la televisión colombiana”, doña Gloria Valencia de Castaño, este programa de carácter ambiental alcanzó la cifra record de ser emitido durante 3 décadas, quizás el máximo logro de un programa de este tipo a nivel mundial.
El dato: la famosa frase de doña Gloria Valencia: «Lástima que la televisión no sea a color«, era un sarcasmo que ella utilizaba durante la emisión del programa para decirle al gobierno de la época que ya era hora de entrar a la era del color en la televisión colombiana, la cual llegó finalmente en 1980. “Con la televisión en blanco y negro, mis televidentes no pueden disfrutar de la majestuosidad de los paisajes exóticos que ofrece la naturaleza”, solía decir.
Mira un pequeño video introductorio del programa:
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Bajo el liderato de Julio Carrizosa Umaña, gerente del desaparecido Inderena – Instituto Nacional de Recursos Naturales-, se promulga en este año el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
México y su declaratoria ambiental
Expertos en diferentes ramas ambientales se reúnen en Cocoyoc, México, durante un simposio ambiental para identificar los factores económicos y sociales que llevan al deterioro del planeta. El manifiesto que finalmente resulta de esta importante reunión influye en el cambio de actitud de los pensadores ambientales.
Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web www.monografias.com/trabajos27/educacion-ambiental/educacion-ambiental.shtml
1976: Conferencia de las Naciones Unidas
Vancouver, Canadá, fue el escenario en este año para que se organizara la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, dando como resultado toda una problemática sobre la situación de las ciudades.
Si bien esta conferencia fue la antesala para la que se realizaría 20 años más tarde en Estambul, Turquía, bajo el nombre de Hábitat II, también es cierto que sirvió para alertar al mundo de las difíciles condiciones de las grandes metrópolis del mundo.
Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web www.onuhabitat.org
1977: Colombia protege 19 áreas naturales
Ya listo el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, decretado en 1974 con la ayuda de Julio Carrizosa Umaña, gerente del Inderena, el Gobierno de Colombia aprueba la creación de 19 áreas protegidas, entre los cuales se encuentran 13 parques nacionales y seis santuarios de fauna y flora, que se unen a los 12 parques protegidos hasta ese entonces.
Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web www.ustatunja.edu.co/cestudios/images/documentos/normatividad/pa_sinap.pdf
1985: Campaña Verde
El Instituto Nacional de Recursos Naturales –Inderena-, lanza la Campaña Verde, que compromete a todos los municipios del país para que conserven y manejen adecuadamente los recursos naturales con los que cuentan en cada una de sus zonas.
Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web books.google.com.co
1987: Informe Brundtland
Esta recopilación de información, conocida como el Informe Brundtland, es la primera publicación donde el término desarrollo sostenible aparece en el mundo.
El Brundtland, realizado en 1987 por diferentes naciones y encabezado por la doctora Gro Harlem Brundtland, definió la terminación desarrollo sostenible o desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, lo que significa un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.
Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio web desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/ y/o leer el artículo Vida más Verde recomienda 12 libros más verdes para estar más cerca de nuestro planeta. Parte II
1989: Colombia protege más de 18 millones de hectáreas
El Gobierno de Colombia declara cinco áreas y 44 resguardos indígenas, que entre ambas suman más de 18 millones de hectáreas, como zonas protegidas en la Amazonia.
Dicen los expertos ambientales que este hecho, más el de 1977, donde el Estado inició la protección del medio ambiente con 19 áreas- 13 parques nacionales y seis santuarios de fauna y flora-, ha sido el instrumento más exitoso de un gobierno para la preservación de la biodiversidad de su territorio.
Amigo lector de Vida Más Verde, lo invitamos a que siga leyendo estas publicaciones que estamos preparando para usted, donde hablamos de los acontecimientos más importantes del medio ambiente que se han sucedido en el mundo a través de varias décadas.
También queremos lograr una interacción total con todos ustedes, conociendo su opinión al respecto de estos acontecimientos o de muchos otros. Igualmente, a Vida Más Verde le gustaría que nos enviaran noticias o información que ustedes crean puede ser publicada en nuestras páginas.
Especial relacionado: Vida Más Verde recomienda 12 libros más verdes para estar más cerca de nuestro planeta.
Con información de:
Google.com
Wikipedia.org
Youtube.com
Revista Semana
Deja un comentario