Las ciudades de Buenos Aires y Medellín han logrado ubicarse en el mapa mundial del transporte sostenible, al ser nominadas para este Premio Anual que se otorgará el próximo 24 de enero en Washington durante la Conferencia Anual del “Transport Research Board”.
Las otras dos ciudades finalistas este año para acceder a este prestigioso reconocimiento son Ciudad del Cabo en Suráfrica y San Francisco en Estados Unidos.
El Premio es una iniciativa del ITDP (Institute for Transportation and Development Policy), una entidad que trabaja con ciudades alrededor del mundo para rebajar los gases de efecto invernadero que provienen del transporte y que además ayuda a reducir la pobreza y a incrementar la calidad de vida urbana. Para mayor información sobre el ITDP, puedes visitar el siguiente enlace: www.itdp.org/about-us
Experiencias de Medellín y Buenos Aires:
Medellín:
Además de los proyectos existentes de transporte sostenible de esta ciudad colombiana como son el Metro Cable, el Metro y otras iniciativas, los siguientes son algunos de los proyectos desarrollados durante el año 2011 que la hicieron finalista para el Premio:
– Mejora de los espacios públicos: La cantidad y calidad de los espacios públicos ha mejorado, por medio de conexiones para peatones, parques ambientales y paseos urbanos, como parte del Proyecto Urbano Integral de la ciudad.
– Programa de bicicletas públicas:- «EnCicla« el sistema de bicicletas públicas, comenzó a operar con un enfoque que integre las universidades y el transporte público, junto con otros destinos de la ciudad.
– «Metroplús»: Se inauguró este nuevo sistema de transporte masivo, el cual está totalmente integrado con el transporte público existente.
Buenos Aires:
La capital argentina ha implementado con éxito dos proyectos clave para contribuir a un transporte sostenible: el Metrobús y el Sistema de Intercambio de Bicicletas (Mejor en Bici) en el país. Metrobus, lanzado en mayo de 2011, es el sistema de autobuses de tránsito rápido, y pionero en la ciudad y en el país. Funciona las 24 horas del día los 365 días del año, con una frecuencia de 2 minutos durante las horas pico y entre 2 y 4 minutos fuera de pico.
La ciudad también ha desarrollado una red de carriles para bicicletas a través del área central de la ciudad, conectando los centros clave de transporte, edificios de oficinas y universidades. Para asegurar la protección de los ciclistas, la ciudad también implementó carriles segregados en bicicleta, así como dispositivos para calmar el tráfico en las intersecciones. El aparcamiento para bicicletas también se encuentra en toda la ciudad a lo largo de las calles y cerca de edificios públicos.
Asimismo, la ciudad puso en marcha un sistema de bicicletas compartidas con 72 bicicletas y 3 estaciones.
Fuente:
www.itdp.org/get-involved/sustainable-transport-award/finalists
Deja un comentario