“El punto fundamental para el éxito de estas construcciones ‘verdes’ es pensar en la excelente relación que hay entre el entorno natural y la comunidad, haciendo que las personas vivan más felices y que su ciudad sea floreciente”. Así, enfáticamente, fue la conclusión de la propuesta que presentó al mundo el arquitecto italiano Aldo Cibic, quien lleva trabajando más de dos décadas con construcciones sostenibles.
En Vida Más Verde hemos tratado siempre de mostrarles a nuestros lectores la importancia que tiene para el mundo construir edificaciones más amigables y eficaces con el medio ambiente, ya que el calentamiento global, sumado a la contaminación y otros factores que lo deterioran, han incrementado el interés de arquitectos y diseñadores por este tipo de construcciones, quienes auguran que la sostenibilidad será el eje fundamental de todas edificaciones del mundo.
Un uso eficiente y racionado de agua y energía, la utilización de materiales reciclados y/o que menos contaminen, y siempre pensar en espacios verdes, son las claves del éxito a la hora de diseñar y construir una edificación sostenible que, no solo trae grandes beneficios a sus habitantes sino también al medio ambiente
Comunidades del futuro
Cibic, dueño de la agencia de arquitectos y diseñadores Cibic & Partners, pretende demostrar, por medio de 4 propuestas diferentes, que la arquitectura y el diseño urbanístico de un espacio puede lograr la creación de comunidades más felices.
1. La empresa como espacio de socialización
Cibic, con su equipo de trabajo, propone que en los pueblos industriales las fábricas tengan espacios suficientes para que sus empleados puedan entretenerse, socializar e intercambiar productos y servicios.
2. Centro urbano de intercambio
Actividades tales como ver cine al aire libre, disfrutar de un buen concierto, diferentes espacios de trabajo y de diversión, todo concentrado en un centro urbano de intercambio es la segunda propuesta que hace el arquitecto italiano.
3. Ruralismo urbano
Se trata de un espacio urbano donde los habitantes producirán diferentes cultivos alrededor de sus casas.
Son espacios donde los investigadores desarrollan diferentes proyectos de sostenibilidad: energías renovables, uso eficiente del agua, entre otros.
Estos cuatro proyectos están basados en un pilar principal: espacios de intercambio entre personas, donde todos son parte de un objetivo común: formar comunidad, comunidad ‘verde’.
Artículo relacionado: Ciudad de Pereira, en Colombia, se perfila como ciudad sostenible
Con información de:
Casasostenibletpk
floornature.es
Wikipedia
Tuverde.com
Labiennale.org
Deja un comentario