Situada a orillas del río Loira y con 600.000 habitantes, Nantes es una maravilla verde al oeste de Francia. En los últimos 10 años, la ciudad ha desarrollado una política de transporte sostenible enfocada al transporte público y a las bicicletas, minimizando el tráfico vehicular en el centro de la ciudad. Por estas y muchas más acciones sostenibles, la sexta ciudad en tamaño de Francia ha recibido el prestigioso galardón de Capital Verde Europea 2013, premio que otorga anualmente la Unión Europea a las ciudades más sostenibles del viejo continente.
Nantes fue la primera ciudad en Francia en volver a introducir con éxito los tranvías eléctricos y este esfuerzo continuará en los próximos años con inversiones en nuevos tranvías, autobuses de servicio de alta calidad y mejorando la infraestructura para el uso de la bicicleta como el medio de transporte más sostenible.
Los resultados de esta ambiciosa política de transporte ya se dejan ver en la reducción de la contaminación del aire y las emisiones de CO2 en Nantes, pues los indicadores de contaminación están muy por debajo de los valores perjudiciales para la salud, ya que las emisiones se han logrado reducir 4,77 toneladas por habitante.
Calidad de vida verde
El 100 % de la población de Nantes vive a menos de 300 metros de una zona verde. Además existe reglamentación municipal de protección de los árboles y las zonas rurales, y la biodiversidad es un criterio de peso en la gestión de los espacios verdes.
Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento de las especies de aves y el ayuntamiento participa en la investigación científica de los ecosistemas. Por otra parte, se ha llevado a cabo un estudio sobre la contaminación lumínica en la ciudad y se han tomado medidas concretas para que el alumbrado público no disturbe la calidad de vida de los habitantes.
Según nos informa el sitio concienciaeco.com, Nantes tiene un sistema integrado de gestión de residuos, basado en reciclaje selectivo y recuperación de energía por incineración. Solo el 11 % de los residuos que produce la ciudad van a dar a los vertederos, y de ellos ninguno es biodegradable.
En cuanto al consumo medio de agua, ha mostrado una tendencia a la baja, al pasar de 139 litros por habitante/ día en 2004, hasta 120 litros en 2008, a pesar del importante incremento de la población en la última década. Este recorte del consumo se atribuye a una política específica de precios del agua, así como a los planes de acción para detectar fugas, a la modernización de la red de suministro y a la mejora de los instrumentos de medición.
Premio a la Capital Verde Europea
El premio European Green Capital (Capital Verde Europea) fue creado por la Comisión Europea en 2008, para incentivar el compromiso de las ciudades europeas con el medio ambiente. Este título busca premiar a las urbes europeas de más de 200.000 habitantes e invitar a las demás ciudades para que adopten compromisos más ambiciosos con el medioambiente.
El premio es otorgado a una ciudad cada año, y para esto se tienen en cuenta 12 indicadores: 1. Contribución local al cambio climático mundial; 2. Transporte; 3. Áreas verdes urbanas; 4. Ruido; 5. Producción y gestión de residuos; 6. Naturaleza y biodiversidad; 7. Calidad del aire; 8. Consumo de agua; 9. Tratamiento de aguas residuales; 10. Innovación ecológica y empleo sostenible; 11. Gestión ambiental de la autoridad local y 12. Eficiencia energética.
La primera Capital Verde Europea fue Estocolmo en 2010. La siguiente, Hamburgo en 2011. Luego Vitoria-Gasteiz en 2012, Nantes en 2013. Las finalistas para el 2014 son las ciudades de Bristol (Reino Unido), Copenhague (Dinamarca) y Fráncfort (Alemania). La ganadora de este prestigioso premio a la sostenibilidad se dará a conocer en una ceremonia el próximo 29 de junio en Vitoria-Gasteiz, localidad que ostenta el título de 2012.
Artículos relacionados:
Vitoria-Gasteiz, Capital Verde Europea 2012
El próximo 14 de octubre se cierran aplicaciones para el premio Capital Verde Europea de 2014
Fuentes:
Deja un comentario