Nos hemos encontrado con una interesante iniciativa que recicla residuos de pan para utilizarlos como materia prima en la elaboración de empaques de plástico biodegradables. El proyecto se llama BREAD4PLA (bread for plastic) y es una propuesta europea de tratamiento y valorización de residuos financiada por el programa de la Unión Europea LIFE+.
En Vida Más Verde nos hemos referido en otras ocasiones a la utilización de materiales biológicos para la elaboración de los envases de Pepsi y Coca Cola. Esta vez, la noticia sobre esta particular forma de reducir la huella de carbono en la elaboración de empaques plásticos, nos llega del sitio www.madrimasd.org:
El objetivo del proyecto es obtener, a partir de los residuos de la industria del pan, un film termo plástico (completamente biodegradable) de Ácido Poli Láctico (PLA). Esta es la materia prima del plástico, según explica Asunción Alonso, del Centro Tecnológico de Cereales de Palencia CETECE, entidad que participa en esta iniciativa.
Para ello, «primero hay que obtener ácido láctico a partir de unas reacciones enzimáticas de los residuos de panadería. Del ácido láctico se obtiene el bio plástico que se utiliza para empacar de nuevo los productos de panadería», ha detallado Alonso, quien además es experta en Tecnología de los Alimentos.
Se cierra el círculo
El objetivo es «cerrar el ciclo» a partir de un producto de panadería usando sus residuos para transformarlos en el bioplástico que volverá a ser usado por la misma industria que creó el residuo.
De esta forma se valorizan los sobrantes de la industria de la panadería y la bollería, que hasta ahora no tenían ningún uso, y se consiguen empaques biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Es decir, vuelven a ser utilizados por la misma industria de la que proceden.
Con esta medida, se evita que al menos 175.000 toneladas de residuos de la industria europea del pan lleguen a los vertederos, contribuyendo notablemente a la sostenibilidad medioambiental.
A las bondades anteriores se suma el hecho de que para producir este film plástico no es necesario utilizar como materia prima los derivados de los combustibles fósiles como el petróleo.
La investigación tiene un desarrollo de tres años y está a cargo del consorcio formado por el CETECE-Centro Tecnológico de Cereales (España), el Leibniz-Institut für Agrartechnik Pstdam-Bornim ATB (Instituto de Agricultura de Alemania), el Biocomposites Centre de la Universidad de Bangor (Inglaterra) y la Asociación de Materiales Plásticos AIMPLAS de Paterna (Valencia).
Además se cuenta con el apoyo de algunas empresas como Panrico o Grupo Siro, que suministran los residuos del pan y que una vez concluido el proyecto comprobarán el éxito de los nuevos empaques. También colaboran institutos de investigación como los alemanes DKI o Fraunhofer, que promocionarán el proyecto en el ámbito del I+D+i europeo.
Fuente: www.madrimasd.org
Deja un comentario