En el segundo semestre del año 2011, tres empresas colombianas (Sura, Ecopetrol y Nutresa), fueron incluidas en el grupo de 342 empresas que hacen parte del índice económico Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI, por sus siglas en inglés).
Para entender mejor qué significado tiene estar en este listado, remitámonos a la explicación que nos da Fair companies.
“El índice Dow Jones de Sostenibilidad (Dow Jones Sustainability Indexes, DJSI), es la variante de la bolsa de Nueva York para empresas que cumplan los requisitos de sostenibilidad demandados.
El DJSI fue creado el 31 de diciembre de 1998 por las entidades Dow Jones Indexes (el indicador con sede en Nueva York), Stoxx Limited (gestor del índice europeo) y SAM (Sustainable Asset Management), encargada de evaluar los candidatos a partir de los criterios de sostenibilidad elegidos por el índice, que se revisan trimestralmente (marzo, junio, septiembre y diciembre).
El DJSI sigue anualmente el mismo procedimiento para captar a las 2.500 grandes empresas de todo el mundo cotizadas que quieran formar parte del índice, una vez se ha verificado que cumplen con los más de 50 criterios generales y específicos; estos últimos varían en función del sector en que operen. Con los datos recabados, se elaboran tres índices: el mundial (DJSI World), el europeo (DJSI Stoxx) y el norteamericano (DJSI North America).
Los criterios demandados a las empresas para que puedan formar parte del DJSI se dividen en tres dimensiones:
- Económica (código de conducta, gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos y criterios específicos del sector).
- Relación con el entorno (respeto al medio ambiente -ecoeficiencia-, análisis medioambiental y criterios específicos relacionados con el sector).
- Social (ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital humano, análisis social, atracción y detección del talento y criterios específicos del sector).
Los cuestionarios de SAM específicos para cada sector son distribuidos entre los consejeros delegados y ejecutivos encargados de las relaciones con los inversores de las compañías que potencialmente pueden formar parte del índice (por tamaño y características, unas 2.500 empresas cotizadas de todo el mundo).
El cuestionario, firmado por un representante legal de cada compañía, es la mayor fuente de información empleada para determinar la aceptación de una empresa en el DJSI.
Entre la documentación que aporta cada compañía, destacan los siguientes análisis:
- Sostenibilidad.
- Medio ambiente.
- Análisis sanitarios y de seguridad laboral.
- Sociales.
- Cuentas anuales.
- Análisis especiales (por ejemplo, gestión del capital intelectual, gobierno corporativo, investigación y desarrollo, relaciones con los empleados).
- Otras fuentes de información corporativa (documentación interna, dosieres corporativos y sitio web).”
En 2011, en el sector financiero, fueron evaluadas 102 empresas; de éstas, sólo 18 fueron escogidas, y únicamente tres son latinoamericanas. “El haber participado en este índice da cuenta del compromiso del Grupo de Inversiones Suramericana con una gestión responsable y ética al someterse a una evaluación en la que participan las empresas con los más altos estándares de sostenibilidad”, afirmó David Bojanini, Presidente de Grupo de Inversiones Suramericana.
Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Javier Genaro Gutiérrez manifestó que: “El ingreso a este índice era una meta que Ecopetrol tenía contemplada como parte de su plan estratégico para ser lograda en el 2015, lo que significa que alcanzó este hito cuatro años antes de lo previsto”.
Tomado de : Fair companies; Portafolio.co
Deja un comentario