Imagina una gigantesca torre ubicada en la periferia de una ciudad, desde donde se generen tres tipos de energía limpia y renovable: eólica, solar y geotérmica. ¿Sería esta idea posible? Pues sí. Tres instituciones españolas acaban de presentarle al mundo este proyecto totalmente sostenible que será capaz de ofrecer energía renovable mediante la integración de estas tres fuentes limpias, produciendo 3.600 megavatios-hora anuales.
Los autores de esta “Torre Eólica”, como ha sido bautizada, son La Universitat Politècnica de Valencia (UPV), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Estudio Fran Silvestre Arquitectos. El proyecto consiste en una torre de 170 metros, diseñada para funcionar en los cascos urbanos, de modo que la energía no tendrá que ser transportada a la ciudad que estará alimentando, haciéndola todavía más sostenible. Es decir, se consume en el mismo sitio donde se produce.
Otra gran ventaja de la “Torre Eólica” será que los edificios vecinos a los que suministre su energía renovable no necesitarán ninguna adaptación especial para utilizarla. Su diseño está hecho para combinar usos públicos y privados. La ‘Eólica’ fue presentada a finales del pasado mes de marzo durante la inauguración de la exposición que podrá ser visitada hasta el mes de abril en Valencia, España, y donde se pueden ver varias maquetas de este edificio y un prototipo en funcionamiento a escala real de uno de los aerogeneradores.
Tres en uno
La integración de las tres energías renovables en el edificio se ha logrado de diferentes formas. En el caso de la energía geotérmica, se ha desarrollado a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de este tipo de construcciones en altura, que aprovechan la gran diferencia de temperatura entre el exterior del edificio y su cimentación.
En cuanto a la energía solar, el volumen del edificio hace que existan grandes superficies de contacto con el exterior en las que las zonas rectas verticales son el soporte de placas fotovoltaicas que se benefician de la radiación solar.
También se aprovechará térmicamente mediante colectores solares instalados sobre la superficie horizontal en la planta baja del edificio, que proporcionan calefacción y refrigeración mediante un sistema de absorción, así como agua caliente sanitaria.
Por su parte, la energía eólica se captará mediante más de 400 aerogeneradores instalados en diversas alturas de la torre. Por ello el edificio se ha diseñado a la máxima altura y perímetro de superficie permitidos, para su máximo aprovechamiento.
Aerogeneradores silenciosos
Los aerogeneradores escogidos para este proyecto, desarrollados por el ITE, evitan problemas de ruido y el traspaso de vibraciones al edificio. Además, su diseño es óptimo para las condiciones de viento que se dan en las azoteas.
A diferencia de los aerogeneradores de eje horizontal, los de eje vertical no requieren estar orientados en la dirección del viento, lo que proporciona una mayor libertad de ubicación dentro del edificio. Además, necesitan una menor velocidad de viento para empezar a girar, lo que permite un mejor aprovechamiento de la energía eólica disponible.
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se ha encargado también del diseño de los sistemas de generación energética. Además, ha realizado la configuración de los pisos donde se instalarán los aerogeneradores, para conseguir los objetivos de bajo nivel sonoro, seguridad para las personas y la fauna, y reducción de las interferencias aerodinámicas en su operación para conseguir una elevada eficiencia energética.
Proyectos como estos abren la puerta para las ciudades que quieren convertirse en “Smart Cities” o ciudades inteligentes. Ciertamente se trata de una propuesta sostenible desde todo puntos de vista, que esperamos sea comercialmente viable para que pueda ser implementada alrededor del mundo.
Fuentes:
Deja un comentario