España está celebrando su primera certificación LEED Platino (máxima calificación otorgada por el Concejo de la Construcción Verde a las construcciones sostenibles), la cual fue otorgada a un polideportivo en la ciudad de Bilbao que reúne características medioambientales tales como un ahorro energético del 50% a través de diferentes estrategias, entre ellas, la utilización de energía renovable .
Reproducimos apartes de este artículo publicado por elmundo.es, el cual nos cuenta cómo logró esta construcción obtener el más prestigioso sello de la construcción VERDE a nivel mundial:
Un polideportivo vasco, asesorado por la firma vallisoletana Vega Ingeniería, ha conseguido la prestigiosa certificación LEED Platino -que lo acredita como el primer edificio de España en lograrlo. Este moderno polideportivo a través de tecnologías como paneles solares térmicos, motores de cogeneración y sistemas de iluminación inteligentes, logra un ahorro de un 50% en consumo energético si se compara con edificios diseñados bajo la normativa de edificación existente en España.
El proyecto germinó en el año 2010 cuando el Ayuntamiento de Bilbao se puso en contacto con la ingeniería vallisoletana Vega, con el propósito ejecutar una obra orientada a mejorar las instalaciones del antiguo polideportivo de San Ignacio con unos «parámetros de eficiencia y ahorro energéticos óptimos».
«Vimos la necesidad que mostraba este equipamiento deportivo de lograr una reducción en el coste de su mantenimiento y optamos por orientar el proyecto a la obtención del certificado LEED, que es un sello clave para asegurar un diseño sostenible que esperamos extender al resto de polideportivos de la ciudad», indica Sabin Anuzita, concejal de Deportes en la ciudad bilbaína.
Diseño sostenible
La reforma del polideportivo dio como resultado una serie medidas que lo convirtieron en una edificación sostenible. El techo de las instalaciones deportivas está dotado de un completo parque de paneles solares térmicos. Esta es una instalación orientada al aprovechamiento de la radiación solar para abastecer de agua caliente a las duchas del complejo y que abarca 60 metros cuadrados.
«Funciona tanto en días soleados como nublados porque están configurados para prolongar su funcionamiento con independencia del tiempo», indica Félix Añibarro, jefe de mantenimiento del polideportivo.
Junto a esta innovadora instalación destaca la presencia de una planta solar fotovoltaica, ubicada en la cubierta de las pistas exteriores, la cual suministra una potencia cercana a los 50 kw de energía que puede ser reorientada para su uso en la red de suministro eléctrico general del barrio.
Tecnología de última generación
El área de las piscinas es otra de las instalaciones que ha visto tecnología de última generación. Así, un motor de cogeneración, situado debajo de la piscina, ofrece una potencia energética cifrada en 500 Kw que genera «electricidad a partir de gas natural y produce energía térmica gratuita para calentar el agua de las piscinas. Incorpora además un módulo alternador que es capaz de inyectar la energía a la red de suministro a través del motor de combustión”.
Junto a este novedoso equipamiento se destaca la presencia de un mecanismo de lonas, dotadas de diversas capas plásticas, que por control remoto se despliega para evitar la evaporación del agua en las piscinas. «Es un sistema que elimina el daño que provoca la evaporación del agua en la estructura a lo que suma un ahorro energético importante al evitar el efecto nocivo de la humedad».
A esta innovadora tecnología se une un pionero sistema de climatización, ubicado también debajo de la piscina, cuya labor es lograr una «deshumectización» del ambiente. En comparación a los sistemas tradicionales de climatización, los responsables del polideportivo optaron por la aplicación de un sistema propio de calentamiento a través de un compresor.
El sistema incorpora también un desinfectante de agua que elimina los aditivos químicos como es el caso de los hipocloritos. «Lo producimos con una solución de sal que mediante una reacción electroquímica logra un desinfectante saludable y con menos efectos que un componente industrial».
Iluminación eficiente
El sistema de iluminación es altamente eficiente y se controla mediante un sistema centralizado. El gimnasio y el resto de estancias del polideportivo están iluminados por fluorescentes eficientes que posibilitan una mejor regulación de la intensidad lumínica.
El alumbrado es supervisado por un sistema de control con computadores que programan el uso de luz en función de calendarios y horarios del equipamiento deportivo. El sistema informatizado activa los horarios y calendarios de los circuitos del recinto. «Los circuitos que dan servicio a locales expuestos a la luz del exterior están dotados de sensores de presencia que disminuye la luz en función de la radiación solar».
Si deaseas leer el artículo completo, visita el siguiente enlace:
www.elmundo.es/elmundo/2012/01/30/paisvasco/1327913039.html
Deja un comentario