Vuelven este año las olimpiadas de las edificaciones sostenibles, un evento que cada vez va tomando más fuerza tanto en Norteamérica como en la Unión Europea. Se trata del Solar Decathlon, una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. Según lo reportamos en Vida Más Verde, en 2011 este mismo evento se llevó acabo en Estados Unidos y este año, la versión europea se desarrollará en Madrid, España, durante el mes de septiembre.
Esta vez competirán veinte propuestas procedentes de 15 países: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Rumanía, China, Japón, Brasil y Egipto. El objetivo de este concurso es involucrar a los estudiantes universitarios en la búsqueda de soluciones sostenibles en el campo de la arquitectura y el diseño. Es así como cada equipo construirá su propuesta en lo que se ha denominado la Villa Solar, un recinto que estará abierto al público, y en el cada equipo será evaluado en diez aspectos (de ahí el nombre de ‘decathlon’) que determinan cuál es el ganador de esta edición.
El objetivo de cada equipo es diseñar y construir casa que consuman la menor cantidad de recursos naturales, y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida, con especial énfasis en la reducción de consumo de energía, y máximo aprovechamiento de la energía solar.
Esta versión del Decatlón Solar 2012, es organizada por la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento español, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el apoyo del departamento de Energía de EE UU.
Cada equipo se apoyará en una o más universidades, con la colaboración económica y técnica de instituciones y empresas. El protagonismo durante todo el proceso, desde el inicio del diseño a la última fase del concurso en Madrid recae sobre los estudiantes, conocidos como ‘decathletas’, tutelados por un profesor, el ‘Faculty Advisor’.
Las pruebas del Decatlón
La decena de pruebas por las que pasarán todos los proyectos participantes se dividen en 5 categorías:
1. Arquitectura: Incluye las subcategorías de arquitectura e ingeniería y construcción.
En la arquitectura se busca un diseño atractivo que combine espacios confortables y funcionales con tecnologías y estrategias bioclimáticas que reduzcan el consumo energético de la casa. En cuanto a la ingeniería y la construcción, se evalúan aspectos como la estructura y otros elementos constructivos, como la envolvente y las particiones interiores, las instalaciones eléctricas y de fontanería, la instalación fotovoltaica y de captación térmica y su integración en la edificación.
2 Energía: Eficiencia energética y balance de energía eléctrica. La energía más limpia es la que no se llega a consumir: por ello, la competición pone especial énfasis en que los equipos cubran las necesidades de los habitantes de las casas, empleando la mínima cantidad de recursos posible. La capacidad de las casas para abastecerse a sí mismas de la energía eléctrica que necesitan no sólo depende de un consumo lo más reducido posible, y una producción igual o mayor que éste, sino de que ambos coincidan o se aproximen en el tiempo. Para evaluar todos estos aspectos, la prueba se divide en los siguientes apartados: autonomía eléctrica; correlación temporal entre energía y consumo; y consumo por unidad de superficie.
3. Confort: Condiciones de bienestar y funcionamiento de la casa. En esta prueba se valorará la capacidad de cada casa para mantener unas condiciones ambientales (temperatura, humedad, acústica, calidad del aire e iluminación) apropiadas para el confort de sus habitantes.
4. Socio-económica: Comunicación y sensibilización social e industrialización y viabilidad de mercado. En este caso, se trata de comprobar la posibilidad de llevar a cabo con normalidad ciertas tareas cotidianas, como el uso de electrodomésticos, equipos electrónicos, producción de agua caliente, o, simplemente el invitar a unos amigos a cenar. También se evalúa la capacidad de los equipos de transmitir al público los conceptos básicos que motivan la competición, así como las ideas que aporta la casa, tanto durante el periodo de diseño previo como durante las visitas de público a la Villa Solar. Además se valora si la casa diseñada para la competición por cada equipo se puede trasladar al mercado inmobiliario de forma exitosa.
5. Estratégica: Innovación y sostenibilidad. Se valorará si los equipos han aportado aspectos innovadores en cualquier ámbito, desde ideas arquitectónicas al desarrollo de nuevos materiales y sistemas. Esta prueba tiene en consideración el impacto ambiental de la casa a lo largo de su ‘ciclo de vida’, es decir, desde la extracción y transformación de sus materiales, su proceso de construcción, y sus años de uso, hasta su demolición y reciclaje.
Si deseas más información sobre este certamen, visita la página oficial del Decatlón Solar Europeo en www.sdeurope.org
Fuentes:
Redacción Interempresas
Sdeurope.org
Deja un comentario