El mercado internacional de productos agrícolas cada día aplica medidas más estrictas en cuestión de materia ambiental. Por ello el sector productivo colombiano está tranquilo, gracias a que desde hace varios años viene trabajando de la mano con las autoridades ambientales del país para lograr una producción sostenible y amigable con el medio ambiente. En Vida Más Verde les contamos la buena noticia de la alianza estratégica que conformaron varias organizaciones colombianas con la multinacional Unilever en cuanto a la producción de aceites de palma sostenible.
La multinacional Uniliever, en conjunto con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma-, la Asociación de Palmicultores del Catatumbo (Asogpados), la empresa Oleoflores y la Embajada de los Países Bajos, desarrollarán proyectos de gestión para extraer materias primas ciento por ciento sostenibles y de esta manera aportarle al mejoramiento de la calidad de vida, construcción de paz y mejoramiento del medio ambiente de más de 1.000 agricultores en las zonas del Catatumbo, Santander y Norte de Santander.
Para Ignacio Hojas Álvarez, presidente de Unilever Middle Americas, con la unión de estos sectores, se espera lograr la certificación RSPO (Roundtable for Sustainable Pal Oil) que tecnificará, inicialmente, el cultivo de palma en el oriente colombiano. “Esta materia prima es un aceite vegetal, un alimento básico para miles de millones de personas en todo el mundo. El aceite de palma y sus derivados son ingredientes clave para miles de productos de consumo y nosotros ponemos a disposición de esta gran alianza todo el conocimiento que buscará la certificación internacional RSPO para el cultivo y producción de aceite de palma en Colombia”, afirmó el dirigente.
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, aseguró que harían el respaldo técnico e institucional para aplicar criterios de Responsabilidad Social Empresarial entre los palmicultores colombianos.
El PVS de Unilever y el aporte de la Embajada de los Países Bajos
Esta gestión va en línea con el Plan de Vida Sostenible que impulsa Unilever y que busca condiciones socio ambientales óptimas para lograr materias primas ciento por ciento sostenibles y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades agrícolas del país.
Mientras que la Embajada de los Países Bajos, que funciona como facilitadora en el proceso que ampliará las alianzas, hará, junto con la inversión de empresas holandesas, un aporte de 4.400 millones de pesos para ayudar a la transformación de la producción y consumo de aceite de palma hacia un esquema sostenible.
El dato
Según pudo establecer Vida Más Verde, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Fedepalma este año firmarían un nuevo convenio de producción limpia y establecerían una agenda sectorial que permita seguir avanzando en la línea del trabajo conjunto para fortalecer al sector palmero frente a los escenarios internacionales.
Con información de:
Deja un comentario