En Vida más Verde ya nos habíamos referido a Vitoria-Gasteiz cuando en días pasados publicamos un interesante artículo sobre el Hiriko, el mini automóvil eléctrico, que fue desarrollado 100% en esta ciudad.
Resulta que este año, Vitoria-Gasteiz ostentará durante todo 2012 el título de la Capital Verde Europea.
Este es un galardón instituido y gestionado por la Comisión Europea desde 2010 para reconocer a las ciudades que mejor se ocupan del medio ambiente y del entorno vital de sus habitantes. El comité encargado analiza el manejo de las capitales en los temas de: cambio climático, transporte, zonas verdes urbanas, ordenación sostenible del suelo, naturaleza y biodiversidad, calidad de la atmósfera local, ruido, generación y gestión de residuos, consumo de agua, tratamiento de aguas residuales y gestión ambiental del municipio.
La ciudad que cada año ostenta la capitalidad ejerce de modelo de actuación verde y comparte sus prácticas con otras ciudades.
La primera en ganarlo fue Estocolmo en 2010. Luego, el año pasado, fue Hamburgo y durante todo 2011 realizó diferentes actividades tendientes a inspirar a otras comunidades. Uno de sus programas más exitosos fue el “Tren de las Ideas”, una exposición itinerante que viajó a 18 ciudades por todo Europa y cuya temática giró alrededor de temas tales como el desarrollo urbano, la movilidad, la energía y el cambio climático, la economía y la conservación de los recursos naturales.
Vitoria-Gasteiz, una ciudad de mediano tamaño
Vitoria-Gasteiz es una ciudad medieval fundada en el S XII. Es la capital del territorio histórico de Álava, en el País Vasco; cuenta con una población urbana de 235.445 habitantes, y 64 pequeñas aldeas de las zonas rurales adyacentes. Es una de las ciudades más ecológicas de Europa con más de treinta años de compromiso en favor de la sostenibilidad. Gracias a sus buenas prácticas de urbanismo, zonas verdes, reciclado, movilidad y consumo de agua, la ciudad se ha convertido en un ejemplo para Europa. Posee más de diez millones de metros cuadrados de parques y zonas verdes y su proyecto emblemático “Cinturón Verde” se ha ganado el reconocimiento internacional.
Sus credenciales ecológicas son muy meritorias, puesto que es una ciudad cuya población ha crecido mucho en las últimas décadas. Un urbanismo estratégico riguroso, la decidida participación ciudadana y la gestión equilibrada del medio ambiente han permitido a la ciudad mantener su armonía con el paisaje natural, forjando su identidad cultural y convirtiéndola en un modelo de sostenibilidad urbanística. Lo que la hace un modelo ideal en Europa es el hecho de que representa el tipo de ciudad media, de mediano tamaño, en que vive el 84 % de los europeos.
Hechos y cifras ecológicos de Vitoria Gasteiz
- Todos los habitantes tienen acceso a zonas verdes abiertas y públicas en un radio de 300 metros.
- 613 hectáreas de cinturón verde.
- 479 m2 per cápita de bosques, que cubren un tercio del término municipal.
- 210 parcelas de agricultura ecológica.
- 130 000 árboles en las calles de la ciudad.
- Dos líneas de tranvía y 90 km de carriles para bicicletas.
- La mitad de los trayectos se realiza a pie.
- Primer plan de acción en materia de medio ambiente adoptado en 2002.
Nantes será la capital verde en 2013. Por ahora Vitoria tendrá que lucirse este año en proponer ejemplos para que otras ciudades puedan llegar a ser tan ecológicas como ella.
¿Estaremos muy lejos las ciudades de Latinoamérica para lograr algo así?
Tomado de: Europa press releases ; mundo-geo.es
Deja un comentario