Así es: según el estudio realizado por Emanuele Cereda, de la Fundación IRCCS del Hospital Universitario San Matteo, en Pavia, Italia, y Gianni Pezzoli, del Instituto de Parkinson, en Milán, se vio un vínculo muy fuerte entre la agricultura o el país en el que viven los participantes del estudio y el desarrollo de Parkinson.
El análisis de más de cien estudios de todo el mundo demostró que la exposición a los herbicidas, fungicidas, pesticidas y disolventes probablemente esté asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Si usted desea consultar los resultados de este estudio, VMV le recomienda visitar el sitio web: http://www.aan.com/ (se encuentran en inglés).
La temible enfermedad de Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.
El análisis del estudio
Para llegar a conclusiones directas, los investigadores examinaron 104 estudios donde sondearon la exposición a productos exterminadores de malas hierbas, hongos, roedores o insectos y disolventes y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. En el informe también se incluyeron los estudios que evaluaron la proximidad de la exposición a estos productos, como la vida del país, ocupación en el trabajo y el agua potable.
“Esta investigación encontró que la exposición a exterminadores de insectos o malezas y disolventes incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson entre un 33 y un 80%. En estudios controlados, la exposición al herbicida cuaternario de amonio llamado paraquat y los fungicidas maneb y mancozeb se asoció con dos veces el riesgo de desarrollar la enfermedad.
No estudiamos el tipo de exposición, por ejemplo, si el compuesto se inhala o se absorbe por la piel ni si el método de aplicación, como pulverización o mezcla, afectó al riesgo de Parkinson. Sin embargo, nuestro estudio sugiere que el riesgo aumenta de una manera dosis-respuesta además de con el aumento de la duración de la exposición a estos productos químicos”, concluyó el investigador Cereda.
Artículos recomendados:
Bután, en Asia, se convertiría en el primer país del mundo en permitir sólo la agricultura ecológica
Con información de: Google.com
Ecoticias.com
Wikipedia.org
Aan.com
Deja un comentario