Se llama Pucón, queda en Chile y es la primera ciudad de este país que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio, mediante una ordenanza municipal que ya ha comenzado a regir. Esta iniciativa, que se aplicará durante dos años, busca frenar la contaminación de ríos, quebradas, lagos y demás fuentes hídricas de la zona.
El problema de las bolsas plásticas
Cuantiosos de nuestros artículos publicados en Vida Más Verde hablan sobre el terrible daño que estos productos le causan, no solo al ser humano, sino a otras especies que habitan el planeta. Si tenemos en cuenta que su uso es limitado y por poco tiempo, no alcanzamos a dimensionar la catástrofe ecológica que tenemos en nuestras manos, pues cada una de ella se demorar en promedio para degradarse entre 100 y 500 años.
Nuestra periodista Sara Kholerman, escribió un artículo titulado ¿Por qué evitar el uso de las bolsas plásticas? donde describe, de manera clara y concisa, las consecuencias nefastas para nuestro medioambiente.
Fabricadas en polietileno, material derivado del petróleo, sirven para transportar diferentes productos, sea del supermercado o comercio a nuestros hogares, o solo para llevar cosas a otros sitios. Luego de esta acción, las bolsas son desechadas, convirtiéndose en un contaminante potencial.
Pucón y su cuidado medioambiental
Con 1.250 kilómetros cuadrados de superficie, más de 20.000 habitantes, Pucón se caracteriza en el país austral por sus bellos parajes naturales. Por ello su gobierno local tomó la decisión de prohibir el uso de estas bolsas y evitar así el daño a sus atractivos naturales.
Carlos Barra, alcalde de Pucón, dijo a la prensa que ellos habían recogido la opinión de habitantes, vecinos y de turistas, quienes proponían fórmulas para evitar el uso del plástico en la ciudad porque la imagen que se aprecia en los caminos, ríos y lagos no es la mejor. “Ante esto, fuimos estudiando la fórmula para hacerlo”, añadió.
Pucón es la primera ciudad de Chile en aplicar un modelo que ya se maneja en otros países, como San Francisco, en Estados Unidos, que fue la primera ciudad en prohibirlas; Italia, en 2011, las eliminó de su comercio; Igualmente lo hizo Argentina en alguna de sus regiones, pero Irlanda fue más allá de todas cuando decidió, en 2002, cobrar una cifra cercana al euro por cada bolsa comprada.
Cifras de Pucón
Diferentes estudios hechos por el gobierno local de esta ciudad, determinaron que cada uno de sus 20 mil habitantes consume en promedio 1,5 bolsas al día, lo que suma 31.500 unidades diarias. Al año son 11,5 millones de bolsas, lo que las convierte en el principal desecho que llega al vertedero local, sin tener en cuenta la población de casi 10.000 turistas diarios en temporada alta.
“Iniciamos una campaña de difusión de seis meses que incluye promover el uso de bolsas biodegradables. Luego, durante otros seis meses se permitirá la entrega de hasta tres bolsas plásticas por persona en el comercio; luego, dos bolsas por igual período; y finalmente, solo una, para enseguida prohibirlas en forma definitiva. Es algo parecido a lo que hacen varias en ciudades turísticas argentinas cercanas a Pucón: San Martín de Los Andes inició un programa similar en 2010, y desde junio de 2012 ya no se entregan bolsas. Los supermercados venden las biodegradables por $240 chilenos. En Junín de Los Andes hoy se dan solo dos bolsas, y se avanza para llegar a cero”, dijo el alcalde Barra.
Evelyn Silva, encargada medioambiental de Pucón, dijo que tenían que crear conciencia y difusión en la comuna, para que la gente comprenda este programa. “Si las personas no cumplen la ordenanza, habrá una multa, obviamente”, puntualizó.
“Hemos tratado de hacer varias campañas para potenciar el uso de la bolsa reciclable. Sería muy bueno, y estaríamos dispuestos a apoyarlo”, dice Miguel Krause, subgerente comercial de empresas Eltit, la mayor cadena local.
En total, se estima que los habitantes de Pucón consumen unos 11,5 millones de bolsas al año.
Artículos relacionado:
Tips ambientales para que construyamos un mundo mejor. Parte II
La solución al problema del plástico son las botellas de papel
Con información de: Plataforma Urbana