El incremento en los niveles de productividad y la reducción del impacto ecológico por la aplicación de las HYT, Tecnologías de Alto Rendimiento, por sus siglas en inglés, ha permitido que diferentes cultivadores de tomates de zonas como Antioquia y Cundinamarca hagan uso de productos sustentables para obtener cosechas con rendimiento superior.
Las HYT
Álvaro Sánchez, gerente de la empresa Agrinos Colombia, dijo a la prensa que las tecnologías HYT son de muy fácil implementación y que se adaptan a cualquier sistema de trabajo que utilicen los agricultores. Igualmente, destacó que los agricultores pueden comprobar la reducción de costo por kilogramo producido, mejorar el balance nutricional de los cultivos, reducir otros insumos agrícolas y tener mayor rentabilidad, lo que genera una relación de confianza entre agricultores y consumidores de estos productos, posibilitando mejorar la oferta para los consumidores y el crecimiento importante de esta cadena de producción.
Las tecnologías HYT permiten no solo que la planta se desarrolle mejor y brinde cultivos de alta calidad, sino que hace más eficiente los fertilizantes, aumenta la disponibilidad y absorción de los nutrientes y vitaminas. Este conjunto contribuye a propiciar mejores condiciones fitosanitarias para las plantas mismas.
Para las empresas productoras de HYT la perspectivas de crecimiento del mercado son grandes, si se tiene en cuenta el rápido crecimiento en esta categoría gracias a que se está imponiendo una megatendencia mundial relacionada con la reducción del impacto ecológico a través del uso de las tecnologías HYT, que está comenzando a ser una opción real para alcanzar mejores resultados en los cultivos del tomate.
Millones de dólares en inversión
“Uno de los grandes retos de Agrinos Colombia es adelantar un plan de acompañamiento a los agricultores con el fin de brindarles capacitación en las tecnologías, en mostrarles las ventajas competitivas para lograr mayor rendimiento, mejor calidad y rentabilidad desde el primer ciclo de producción del cultivo. Es así como la compañía invierte 6 millones de dólares anuales en investigación, pieza fundamental para el desarrollo de propuestas innovadoras”, expresó Sánchez.
Y es que esta empresa, de origen mexicano, está enfocada a la investigación y desarrollo de biotecnologías de alto rendimiento para el sector agrícola, ofreciéndoles a los cultivadores del país productos y soluciones de origen 100% orgánico que incrementan la rentabilidad para diversos cultivos, reduce las emisiones de gases de invernadero provenientes de la agricultura, mejora los suelos, restaura sus ecosistemas y aumenta la calidad de cualquier cultivo.
Hablan los cultivadores
Rubén Darío Monsalve y Mario Graciano son dos cultivadores de tomates de la zona de Urrao, departamento de Antioquia, en Colombia. Ambos coinciden en afirmar que el uso de estas tecnologías les ha ayudado a mejorar ostensiblemente los costos de producción, pues se les redujeron casi a la mitad.
Para Reinaldo Molano, cultivador de la finca La Prudencia, en el municipio de Fómeque, en Cundinamarca, la rentabilidad en sus cultivos de tomate aumentó 40% gracias al uso de estas tecnologías. “Cuando empecé a cultivar haciendo uso de fertilizantes y fungicidas, cada planta producía alrededor de 2,5 kilos, hoy esa cifra se ubica en promedio entre 4 y 5 kilos por planta y esto ha sido gracias a la efectividad generada por las HYT”, cuenta Molano.
Vale la pena destacar que este cultivador saca dos cosechas de tomate al año, en las que vende un promedio de 5.000 canastillas de 20 kilos, por cada una. Hoy Molano tiene 25.000 matas de tomate sembradas en una hectárea de tierra.
Con información de: agrinos.com
Deja un comentario