Lo decíamos en nuestra primera parte: en ciudad de México se está convirtiendo en todo un éxito los diferentes programas de bicicleteros con los que cuentan la ciudad, ya que generan conciencia ambiental entre los ciudadanos y, además, están cambiando la forma de transitarla.
En esta segunda parte, la periodista del sitio web Teorema Ambiental, Alejandra Crail, autora de este artículo que hemos traído para nuestros lectores de Vida Más Verde, nos explica los perfiles y las acciones de los creadores y participantes de esta nueva corriente en el país mexicano.
Perfiles
“Hombre de 37 años con licenciatura, trabaja, no tiene hijos, tiene bicicleta. Entre semana sí usa auto y tiene amigos, colegas o familiares que usan la bicicleta como medio de transporte.”
Éste es el perfil de los usuarios del programa Muévete en Bici, sin embargo, las estadísticas revelan que no es exclusivo de este programa, Ecobici y usuarios ajenos a ellos también entran en estas estadísticas.
De los usuarios de Ecobici, más de la mitad son hombres, la media de la edad es de 34.7 años, 60 por ciento tienen licenciatura y 17 por ciento posgrado; 83 por ciento trabajan y 5 por ciento estudian, la mayoría solteros y aunque —por ubicación—47 por ciento son de la delegación Cuauhtémoc, 16 por ciento viven en el Estado de México.
Acciones pequeñas que generan grandes cambios
De acuerdo con la doctora Ruth Pérez López, investigadora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) de la Embajada de Francia en México, quien presentó los resultados de la encuesta de Ecobici, la mayor parte de los entrevistados (mil) notaron cambios en su calidad de vida desde que comenzaron a hacer uso del servicio. Principalmente en su condición física, menos estrés y más tiempo libre.
El medio ambiente también ha presentado avances a partir de estas políticas públicas. Según el Centro de Transporte Sustentable Embarq México, su estudio sobre la reducción de emisiones y los beneficios generados con base en Ecobici, el número de emisiones evitadas por Ecobici en 2010 y 2011 fue de 105.19 toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalente a plantar 293 árboles.
En cuestión de tiempo se ahorraron 833 días, equivalente a 2.3 años, tomando en cuenta que el tiempo tiene valor social en calidad de vida.
El organismo también hizo una predicción futura que señala que a 2015 la reducción de CO2 sería de 269 toneladas y a 2020 de 624. El ahorro de tiempo de traslado proyectado 2010-2020 resulta en una reducción global de 63.31 años.
Nueva administración, nuevo reto
Las instituciones antes mencionadas han concluido que la administración entrante, encabezada por Miguel Ángel Mancera, deberá expandir la infraestructura ciclista a toda la ciudad para mejorar la calidad de vida de la población y el medio ambiente. “Ése es su reto en cuestión de movilidad, dejar de invertir en infraestructura para automóviles y mirar hacia nuevos métodos de transporte, menos contaminantes y más sanos.”
Y sí, la infraestructura es clave para incrementar el número de usuarios de este medio de transporte, pues uno de los principales obstáculos que ven los usuarios dominicales de la bicicleta es la falta de ciclovías a lo largo de la ciudad, que aunado a la falta de cultura entre automovilistas se crea una gran preocupación al momento de circular por la vialidad.
La Estrategia de Movilidad en Bicicleta en la ciudad ha sido una política pública que ha logrado posicionar la bicicleta como forma de transporte y que ha cambiado la dinámica de la ciudad al impactar en la forma de sociabilización al momento de transitar, así como del aprovechamiento y uso del espacio público de forma más respetuosa.
Amigo lector, ¿le gustaría hacer lo mismo que hace México en su país?
Con información de: teorema.com.mx
Artículo relacionado: Haz tu Vida más Verde: Tres poderosas razones para movilizarte en bicicleta
Deja un comentario