Un propósito colectivo
Que la tendencia cambie, que se tuerza la curva de muerte y enfermedad para la ciudadanía del área metropolitana es una tarea de todos. Los agentes contaminantes se producen en buena parte por lo que los ciudadanos hacemos o dejamos de hacer. Lo dice el ingeniero Enrique Henao, líder del programa de Inspección Vigilancia y Control de la secretaría de Salud.
«Con criterios básicos como consumir menos, vivir en armonía con la naturaleza, cambiar la mirada antropocéntrica y promover una verdadera conciencia ecológica. Hay que tener como premisa básica que debemos controlar la contaminación en el proceso, es decir, usando materias primas menos contaminantes y energías y combustibles alternativos».
En la vida diaria con decisiones de rutina podemos mejorar estos indicadores. A usar el transporte público, fomentar las salidas en bicicleta o compartir el vehículo para los desplazamientos de rutina.
Agentes que contaminan el cielo de Medellín
Enrique Henao Correa
Jefe de Inspección
Vigilancia y Control Secretaría de Salud de Medellín
“Las fuentes de contaminación del aire en las grandes ciudades son muy variadas, pero podemos resaltar la vehicular, la industrial, la residencial, las fuentes de arena como canchas, vías, depósitos de materiales. Dependiendo de su proceso, cada fuente puede generar diferentes contaminantes, el parque automotor genera material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógenos, monóxido de carbono, hidrocarburos sin quemar.
Las industrias en sus procesos de combustión pueden generar monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxidos de nitrógeno, y dependiendo de su proceso productivo, muchos otros contaminantes.
El Valle de Aburrá está rodeada de montañas y posee regímenes de vientos de muy poca velocidad, lo cual no permite la dispersión adecuada de los contaminantes.
Si bien, la Red de Vigilancia de Calidad del Aire (Redaire), ha hecho intentos por comparar la calidad del aire con el de otras ciudades a través de los índices de calidad del Aire ICA, esto no ha sido posible dado que no existe una metodología estandarizada para el cálculo del mismo.
Por ejemplo Redaire, cuenta con un ICA “propio”, que obedece a las fuentes de contaminación y a los principales contaminantes de nuestro territorio.
No hay que olvidar que todas las actividades humanas generan algún tipo de contaminación y, por lo tanto, evitarlo o controlarlo depende casi siempre de nuestra actitud, conocimiento y conciencia ecológica.
El municipio de Medellín cuenta con el Plan Ambiental de Medellín formulado y liderado por la secretaria del Medio Ambiente, en el cual se establece como meta prioritaria el mejoramiento de la calidad del aire. Además el sistema de gestión ambiental de Medellín promueve la calidad del aire a partir de lineamientos de política ambiental, regional y local.
Preguntas
La voz de una epidemióloga
¿Qué tanto se ha deteriorado la salud de los habitantes de Medellín en el tema respiratorio?
La enfermedad respiratoria aguda ocupa los primeros lugares de consulta médica en Medellín, tanto en urgencias como en la consulta externa desde hace varios años.
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más frecuentes?
Las causas de enfermedad respiratoria más comunes en la consulta son las infecciones de las vías respiratorias superiores.
¿Qué tanto se afecta a los niños?
Por los mecanismos de transmisión, los virus respiratorios se trasmiten de manera fácil en la población infantil, sobre todo cuando comparten largos periodos en espacios cerrados. Es necesario motivar el lavado de manos frecuente y que sepan toser o estornudar en el codo o en un pañuelo.
Artículo relacionado: Personas que viven en poblaciones contaminadas son más infelices
Con información de: Periódico El Colombiano, edición virtual
Deja un comentario