12 millones de toneladas de residuos urbanos en 2020 será la meta de reciclaje de los españoles, según lo afirmó a los medios de comunicación Óscar Martín, director general de Ecoembes, una organización sin ánimo de lucro que gestiona la recuperación y el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks -contenedor amarillo- y los envases de cartón y papel -contenedor azul- en toda España.
Actualmente, España recicla 7,9 millones de toneladas, según la normativa europea, que apunta a que en esa fecha, en 2020, se deberá reciclar el 50 por ciento de todos los residuos.
“Cada año se generan 350.000 millones de toneladas de residuos, de los que el 6 por ciento – o sea, 24 millones- son residuos urbanos y de estos, el 8 por ciento – 1,8 millones, aproximadamente- son envases domésticos ligeros, latas y envases de papel y cartón”, manifestó Martín.
La jornada Quién es quién en el reciclado de los envases domésticos en España ha indicado que los españoles han reciclado desde la creación de Ecoembes hace 14 años, 11,7 millones de toneladas de envases, el equivalente a 880 estadios de fútbol. Este dato ha evitado la emisión de 11,5 millones toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera y una cantidad equivalente al consumo de agua de 5,6 millones de habitantes -314 millones de metros cúbicos de agua- o al consumo de energía equivalente de 1,2 millones de españoles.
“Desde hace 14 años, el reciclaje de envases ha crecido a un ritmo del 15%, hasta alcanzar el 68,3%. Es decir, que en 2011 se reciclaron 1,21 millones de toneladas de los casi 1,8 millones de envases totales declarados que se pusieron en el mercado. Estos datos se han alcanzado con actos voluntarios» de los ciudadanos que, por otra parte, tienen acceso en un 98,5 por ciento a la recogida selectiva en unos 500.000 contenedores amarillos y azules distribuidos en todo el territorio en los que el 72 por ciento afirma reciclar todos o casi todos sus residuos.”, enfatiza el director general de Ecoembes.
Cifras de reciclaje
En España hay 94 plantas de selección y 349 recicladores homologados que, por ejemplo, consiguen transformar 40 botellas de plástico en 1 forro polar; 80 latas en una llanta de bicicleta o una caja de zapatos a partir de 6 bricks.
Sin embargo, del total de los envases que van a los contenedores azul y amarillo, el 23 por ciento son residuos impropios, es decir, que no deberían estar en ellos sino en otro tipo de contenedor. Esto perjudica mucho a toda la cadena y, en particular a los operadores.
Para Miguel Ángel Clavero, secretario de ASPLARSEM, asociación que aglutina 22 plantas de selección de envases, los impropios perjudican de manera importante a las plantas de residuos, que reciben un incentivo al final del año en función de su porcentaje de impropios.
“No todos los plásticos van al contenedor amarillo. Barcelona, por ejemplo, tiene distribuidos 22 puntos verdes por toda la ciudad para facilitar la recogida de distintos residuos urbanos y que están resultando un gran éxito», comentó el funcionario a la prensa local.
Antonio Martínez, director general de PLASCAN y ClearPet, que son empresas dedicadas al reciclado de plástico y especializada en PET, considera que España es líder en este tipo de reciclaje porque logra separar, clasificar, reciclar y obtener subproductos que van a otros recicladores o bien materia prima reciclada que se vende. Esto les permite lograr residuo cero, lo que, a su juicio, es el círculo perfecto.
«No tengo mermas, porque todo lo que llega a mi planta, se recicla. Anteriormente, el reciclador español no era capaz de dar buena calidad y los productores tenían que importar materia prima. Esto ya no es necesario, porque el sistema de reciclaje español es el más eficiente de Europa y los fabricantes españoles de PET son competitivos», ha asegurado, aunque para ello, por el camino, en los últimos 10 años ha desaparecido el 60 por ciento de los recicladores de plástico.
Luis Mecati , secretario de la Comisión de Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias –FEMP-, precisó que cuando un ciudadano deposita sus residuos en los distintos contenedores, estos pasan a ser propiedad municipal, por lo que ha manifestado que se debe perseguir el fraude que se está produciendo en este sector y, en particular, en los contenedores de ropa o de papel.
Con información de: ecoembes.com
Ecoticias.com
Google.com
Wikipedia.org
Deja un comentario