Un grupo de científicos de la Universidad de Huelva −UHU−, en España, han creado, a partir de proteínas de gluten de trigo, un nuevo tipo de plástico, el cual utiliza el aceite del orégano como agente bactericida, convirtiéndolo en una nueva alternativa industrial de interés, no sólo por su capacidad de degradación sin impacto ambiental, sino porque en su fabricación se emplean residuos vegetales, sustituyendo de este modo a los procesados de hidrocarburos.
“Estos nuevos materiales, diseñados básicamente a partir de proteínas, polisacáridos o lípidos, cuentan con unas características que los convierten en únicos al ser considerados como verdaderas lanzaderas naturales para aditivos, antioxidantes, vitaminas o sabores, lo que supone un paso al frente en aplicaciones para sectores industriales como el agroalimentario o el farmacéutico”, dijo Inmaculada Martínez, investigadora de esta institución.
Estas proteínas vegetales, que son capaces de formar numerosos enlaces intermoleculares y pueden someterse a diferentes interacciones, produciendo una amplia gama de potenciales propiedades funcionales, son materias primas económicas, renovables y abundantes, por lo que supone son materiales respetuosos con el medio ambiente en su producción y de fácil degradación.
“Los expertos trabajaron sobre dos matrices naturales: proteínas de albúmina de huevo y proteínas de gluten de trigo, a las que introdujeron ácido fórmico y aceite esencial de orégano, respectivamente. Para comprobar las propiedades de estos dos materiales inteligentes, el grupo de ingenieros realizó ensayos mediante técnicas termoplásticas, y así mejorar la flexibilidad y la extensibilidad del bioplástico, con la albúmina y el gluten y los dos biocidas para cepas de Aspergillus niger (hongo), Candida kefir (levadura), Bacillus cereus (bacteria gram-positiva) y Escherichia coli (bacteria gram-negativa), afirmó la investigadora.
Según lo dijo a la prensa la doctora Martínez, la aplicación de estos bioplásticos podría ayudar al tratamiento de aguas con desinfectantes naturales como ácidos orgánicos o aceites esenciales. En este sentido, la científica recordó que Europa genera cada año unos 192 millones de toneladas de residuos agrícolas, de los que 90 millones corresponden a España, lo que da buena cuenta del potencial real de estos nuevos materiales. El mercado europeo de bioplásticos quintuplicará su tamaño en cinco años al pasar de 1,2 millones de toneladas en 2013 a seis millones en 2016, según European Bioplastics.
Con información de: Ecoticias.com
Europeanbioplastics.org