El compostaje es simplemente trasformar, de manera acelerada, todo tipo de restos orgánicos que forman o formaron parte de los seres vivos: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín: ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, entre otros.
Esta descomposición de la materia orgánica es en sí un excelente abono para la tierra, porque reduce considerablemente la basura, además de otros beneficios.
Ventajas del compostaje
1. Reduce la contaminación: aprovechar más los restos orgánicos ayuda a reducir el consumo de combustible para el transporte, ya que habrá menos acumulación de desechos en los basureros municipales y se contribuye a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en estos vertientes de desechos.
2. Ahorramos en recolección de basuras: una bolsa de basura doméstica está formada, casi en un 50%, de desechos orgánicos. En vez de pagar porque se recojan, trasladen y amontonen estos desechos para que se pudran, quemarlos o enterrarlos, mejor transformarlos en un nutritivo, fácil y barato abono, y todo desde nuestro propio hogar.
3. Ahorramos en abonos: si nosotros mismos hacemos compostaje no necesitaremos comprar abonos ni demás productos.
4. Mejoramos la salud de las plantas y de la misma tierra: El compostaje hecho en casa fortalece la tierra y ayuda a que se desarrolle mejor la actividad de la vida microbiana; además de que evita la erosión y potencia toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.
Cómo hacer compostaje
Es sencillo: coja un balde o maceta de planta; hágale algunas perforaciones y al interior intercale capas de tierra y materiales orgánicos; luego riegue para asegurar una buena cantidad de humedad; finalmente proteja con algún material, sea de plástico u otro material, y remueva de vez en cuando para que en pocas semanas obtenga tierra fértil para su plantas y hortalizas.
Recuerde amigo lector de Vida Más Verde que el compostaje es usado en la agricultura y jardinería como abono para el suelo, aunque también se emplea en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Si usted no cuenta con un jardín propio, puede ofrecer sus materiales orgánicos a quien lo tenga o a un productor de fertilizantes, agricultor o criador de animales para hacer su propia composta en lugar de utilizar fertilizantes que contienen muchos productos químicos.
Si usted desea tener un manual completo sobre compostaje, lo invitamos a que visite la siguiente página: abarrataldea.org/manual.htm
Artículos relacionados:
Atención: herbicidas, fungicidas y pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson
Con información de: Google.com
Abarrataldea.org
Wikipedia.org
Deja un comentario