En nuestro primer informe dijimos que un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia, en España, había logrado obtener fragancias naturales provenientes de diferentes plantas, flores o fuentes naturales, con cero disolventes orgánicos petroquímicos.
Dijimos también que nuestro portal aliado ecológico Ecoticias había publicado un artículo sobre este particular tema que queríamos resaltar en Vida Más Verde, por lo que hoy les traemos la segunda parte.
¿UN LÍQUIDO IÓNICO ES UNA ESPONJA IÓNICA?
PRINUM explica que un líquido iónico no se comporta de la misma manera que un compuesto molecular. Estos líquidos, son capaces de alojar como si fueran un sólido a otra sustancia líquida, y ésta es la segunda aportación novedosa del grupo de investigación. «Por primera vez dos sustancias líquidas miscibles pueden separarse en dos sustancias puras y dejar de ser una disolución homogénea», afirma el investigador.
Con la nueva técnica desarrollada, los biocatalizadores llevan a cabo la síntesis de las fragancias disueltas en los líquidos iónicos a una temperatura en la que la mezcla de reacción es líquida. La posterior extracción de la sustancia se hace a temperatura ambiente, donde la mezcla se hace sólida (como una piedra). Si el sólido se somete a centrifugación, el líquido iónico actúa como una esponja al escurrirla.
Como resultado, el líquido iónico se sitúa en el fondo del reactor, mientras que las sustancias naturales líquidas se desplazan hacía la parte superior del sistema. Por tanto, se obtiene de manera sencilla, sin disolventes, con sólo un ácido natural y simple centrifugación el aroma puro resultante de la reacción.
Según Lozano, el producto final es un producto natural puro, que ha sido separado sin el uso de ningún agente petroquímico mediante biocatálizadores, y además, se dispone del líquido iónico para reutilizarlo en otra reacción. «Este novedoso proceso de extracción permite su obtención de forma pura y minimizando las pérdidas por evaporación», afirma.
RECONOCIMIENTO AL TRABAJO BIEN HECHO
Tanto el equipo como el trabajo han sido objeto de gran interés por parte de la comunidad científica, y así queda constatado tras ser elegidos recientemente sus resultados para ocupar la portada de la revista ChemSusChem, según PRINUM.
Si hace varios meses el trabajo de Lozano sobre la obtención de biodiesel en un proceso continuo y limpio ocupaba la portada de la revista ChemSusChem, en el mes de noviembre el investigador y su equipo volvían a sorprender por dos motivos: por la aplicación de sus trabajos a otro mundo como es el de las fragancias, y por volver a ocupar la portada de la prestigiosa revista Green Chemistry, demostrando que es uno de los investigadores más punteros en estos temas, tanto a nivel nacional como internacional.
Que en el mismo año las dos revistas de mayor índice de impacto en Química Verde/Sostenible hayan decidido dedicar su portada para tratar los temas estudiados por él «no es algo causal», destaca el departamento de Promoción de la Investigación.
Además, el propio Lozano ha sido entrevistado por la revista e invitado a presentar sus conclusiones en el Symposium Internacional ‘Green Solvents Conference’, que fue en octubre en Alemania. Por segunda edición se le ha incluido dentro del comité científico del mismo, llegando a compartir cartel con el propio Profesor Paul T. Anastas, exdirector de la Environmental Protection Agency (EPA) en el gobierno Obama y precursor del término «Química Verde».
«Lo que menos importa es que se obtenga mayor o menor reconocimiento por el trabajo realizado», destaca Lozano. Según el investigador de la institución docente lo fundamental es trasladar a todo el mundo un mensaje positivo a toda la sociedad, «y es que a pesar de las dificultades, hay que tener ilusión y voluntad, y así, paso a paso, se consiguen las cosas».
Todo este trabajo es mérito del investigador de la UMU y su equipo de jóvenes estudiantes, pero Lozano desea hacer extensivo el éxito a la Universidad de Murcia, la Fundación Séneca y el Ministerio de Economía y Competividad, que han financiado el trabajo, y por supuesto, a la sociedad. A todos ellos ha querido mostrarles que se está haciendo un buen uso de los recursos obtenidos.
EL FUTURO
La clave de esta investigación radica en el uso combinado de catalizadores biológicos o enzimas (proteínas que aceleran las reacciones químicas) y líquidos iónicos (sustancias que no se consumen y además no generan subproductos indeseados en los medios de reacción, por lo que pueden reutilizarse).
Queda abierto, por tanto, un mundo nuevo tras estos avances. El valor añadido de los resultados obtenidos es que a partir de materias primas naturales se pueden modificar aromas por vía natural. «Es como trasladar al tubo de ensayo exactamente lo mismo que se hace en la planta química, pero la ventaja es que la producción será mayor», afirma Pedro Lozano. De esta forma se podrá ampliar la oferta de consumo; eso sí, si las empresas con capacidad suficiente se decidan a incorporar estos resultados.
Según el investigador los resultados hasta ahora alcanzados son perfectamente extrapolables a la vida real, pero hacen falta inversores con una apuesta empresarial que respalde el trabajo generado y que permitan que todo esto se aplique.
¿Y usted amigo lector de Vida Más Verde, utilizaría alguna de estas fragancias naturales?
Artículo relacionado: Ambientadores naturales para eliminar malos olores en el hogar
Con información de: ecoticias.com
Deja un comentario