En el barrio Las Tablas, de Madrid, se está construyendo el edificio principal de la nueva sede del BBVA, que además de ser sostenible y eficiente, albergará unas 6.000 empleados entre junio de este año y el primer trimestre de 2015.
A través de un concurso de ideas, los empleados del BBVA fueron los que seleccionaron el nombre del edificio más emblemático de la nueva sede de esta entidad financiera: La Vela, la cual es una torre con forma elíptica, de 93 metros de altura y 19 plantas, proyectada por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron.
Esta nueva sede se está construyendo siguiendo los criterios de sostenibilidad necesarios para conseguir el certificado LEED Oro, estándar de construcción sostenible más exigente. Los materiales utilizados tienen bajo impacto ambiental, y los edificios están diseñados para que se pueda realizar una monitorización remota del consumo energético. Por otro lado, se están instalando sistemas de recogida del agua de lluvia en las cubiertas de los edificios para su uso en el riego y de reutilización de aguas grises. Además, existirán puntos para el reciclaje del 100% de los residuos.
LEED (Leadership in Energy & Environmental Design -Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental)
LEED es un procedimiento de clasificación de edificios verdes que establece un estándar de categorización voluntario y privado desarrollado por el U.S. Green Building Council (Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos), que promueve la adopción global de prácticas de desarrollo de construcción ecológica y sostenible, a través de herramientas y criterios de rendimiento universalmente entendidos y aceptados.
Si usted desea saber más sobre este importante sistema, lo invitamos a que lea el artículo ¿Ama la sostenibilidad y posee conciencia ecológica? Conozca las ventajas y desventajas de la certificación LEED.
Los materiales usados para construir La Vela
En este proyecto del BBVA se están utilizando materiales reciclados como el acero o los áridos y la mayor parte de la madera empleada tiene el certificado FSC -Forest Stewardship Council-, que asegura que procede de bosques gestionados de manera responsable y sostenible.
La Vela también contará con un sistema de control de consumos de energía que permitirá su medición en tiempo real y una optimización de los consumos, así como una mayor capacidad de respuesta ante cualquier anomalía.
Gracias a las energías renovables propias, como paneles solares térmicos o fotovoltaicos y energía geotérmica de bucle cerrado, que aprovecha la temperatura estable del subsuelo, La Vela ahorrará un gran porcentaje de sus necesidades energéticas. Todo este conjunto de economías le permitirá un ahorro de un 7,6% en las emisiones de CO2 y de un 8,3% en el consumo de energía.
Los sistemas de vigas frías activas evitan la necesidad de generar y conducir grandes volúmenes de aire climatizado a lo largo del complejo. Las vigas conducen en su interior agua fría que, por radiación directa, climatiza los espacios sin necesidad de ventiladores.
Las cubiertas retendrán el agua de la lluvia y mediante un sistema de canales la conducirán a unos tanques de almacenamiento donde se le aplicará un tratamiento para su reutilización en el riego. El agua de los lavamanos se reutilizará para el suministro a inodoros, reduciendo en un 50% el consumo de agua potable.
En los jardines se están plantando especies autóctonas con bajas necesidades de agua. Además, el riego se combinará con un sistema de canales y otros elementos acuáticos refrescantes que favorecen la creación de microclimas. La gran variedad de árboles, plantas y arbustos de los jardines aislarán acústicamente los edificios. Los árboles de hoja caduca de La Plaza proporcionarán sombra en verano, dejando pasar luz en invierno, y las plantas trepadoras y colgantes de las calles interiores están pensadas para proteger del sol.
Las fachadas de La Vela se han diseñado para minimizar el consumo energético y sirven para integrar las estructuras nuevas y las existentes. Este gran complejo contará con más de 49.000 M2. de fachada acristalada, de forma que todas las zonas de oficina tendrán vistas al exterior o a los patios interiores, y más de 2800 lamas prefabricadas ancladas a la estructura protegerán del soleamiento directo.
Y usted, amigo lector de Vida Más Verde, ¿qué piensa de La Vela?
Artículo recomendado: Yamaha apuesta por la certificación LEED en Colombia
Con información de: Revistaambienta.es
Wikipedia.org
Ecoticias.com
Deja un comentario