La aerolínea LAN acaba de revolucionar la historia de la aviación comercial de Colombia al realizar el primer vuelo con biocombustible de segunda generación, que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, al no emitir CO₂ adicional a la atmósfera y no competir con las fuentes de alimentación humana y animal.
Gracias al potencial geográfico y a los avances en materia de normatividad, Colombia fue el país elegido para este vuelo, cuyo objetivo primordial es incentivar el desarrollo de una industria de biocombustibles sostenible con impacto regional.
El Airbus A320
El modelo de aeronave escogido para el vuelo inicial entre las ciudades de Bogotá y Cali fue un Airbus A320, cuyo interior acogió a 174 pasajeros invitados especialmente para esta ocasión. Para LAN el objetivo fundamental de este tipo de vuelos es hacer un llamado a todos los actores del sector para incentivar el desarrollo de una industria de biocombustibles sostenibles en la región.
Ignacio Cueto, CEO de LAN Airlines, dijo a la prensa que “este hito representa nuestra segunda iniciativa en esta materia. Como LAN apuntamos al desarrollo de biocombustibles sostenibles para la aviación comercial que tengan un alto potencial de producción en Suramérica y esto constituye sin duda otra señal clave hacia el futuro de la industria. Estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez más, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía”.
[Audio] Habla para Vida Más Verde el capitán Diego Ospina, piloto de LAN, sobre su experiencia en este vuelo
LAN pionera
Vale la pena resaltar que esta aerolínea fue pionera en realizar esta clase de vuelos en Suramérica, al cubrir el 7 de marzo de 2012 la ruta Santiago – Concepción, Chile, y ahora se convierte en la primera en hacerlo en Colombia, al considerar que el país tiene una posición privilegiada para producir biocombustibles, debido a su clima, disponibilidad de áreas para cultivo y ubicación geográfica. Igualmente, cuenta con un marco normativo que estimula la producción y comercialización de biocombustibles.
“Es una apuesta importante que no sólo aportaría al desarrollo de la industria aeronáutica del país y la región, sino que además tendría un impacto positivo para dinamizar la industria agrícola y un importante avance para la apuesta exportadora de Colombia”, afirmó Sylvia Escovar, presidente de Terpel.
LAN escogió la ruta Bogotá-Cali, ya que Cali es una de las ciudades estratégicas para consolidar la operación de la aerolínea en el país. Al mismo tiempo el Valle del Cauca fue pionero en Colombia en la producción de biocombustibles por lo cual es un departamento emblemático para iniciar este tipo de proyectos en el país.
Biocombustibles de segunda generación
Esta clase de combustible puede producirse a partir de cualquier material renovable de carbono biológico. Las fuentes más comunes son las plantas que absorben el dióxido de carbono -CO2- y usan la luz solar para crecer. En el mundo son usados para el transporte, la calefacción, la energía de generación de motores estacionarios y para cocinar.
Los biocombustibles utilizados en este tipo de vuelos se conocen como de segunda generación ya que pueden ser obtenidos de plantas como algas, jatropha, halófitos y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales, que pueden ser procesados, quemarse directamente o ser convertidos por procesos químicos para hacer un combustible de alta calidad. En el caso del vuelo Bogotá-Cali- Bogotá el biocombustible utilizado proviene de la camelina.
Este biocombustible cumple con los más altos estándares técnicos requeridos para volar. Hasta en un 50% con combustible de aviación, tiene las mismas propiedades y cumple con todas las especificaciones técnicas el Jet A1, combustible utilizado tradicionalmente en los vuelos comerciales. Para este primer vuelo en Colombia se usó una mezcla de 31% de biocombustible y 69% Jet A1.
Efecto del biocombustible en el medio ambiente
Al utilizar biocombustibles en un vuelo el CO2 liberado es casi el mismo que captura un cultivo vegetal durante su crecimiento, con lo que no se genera una emisión adicional de CO2 a la atmósfera.
Así mismo los biocombustibles de segunda generación como el usado en este vuelo, son combustibles obtenidos a partir de materias primas que no compiten con las fuentes de alimentación ni con recursos básicos del hombre. No usan superficies cultivables por la humanidad, lo que es clave para el desarrollo de este recurso y de nuestro planeta.
Artículos relacionados: Conozca las aerolíneas más sostenibles del planeta
Estados Unidos y España firman acuerdo para desarrollar biocombustibles para la aviación
Deja un comentario