Foto: Paul Downey, General Manager, Aloft San José Hotel, Costa Rica, Javier Pimienta, Gerente General de Terranum Hotels — revistaandar.com —
En nuestra misión de mantener informados a nuestro lectores de Vida Más Verde en temas como la sostenibilidad y el medio ambiente, nos encontramos hoy con un valioso artículo, que ha sido publicado en el sitio web acrlatinoamerica.com, que nos habla del enorme e importante crecimiento del movimiento LEED en Latinoamérica.
La autora del articulo, Vanesa Restrepo, muestra a sus lectores cómo el crecimiento de LEED, con más de 500 proyectos en proceso de certificación en nuestra región, ha propiciado un nuevo aire económico que ha impulsado el desarrollo de la construcción sostenible en América Latina.
Vida Más Verde les comparte los apartes más importantes del artículo de Vanesa:
Aunque funciona desde 1998, el sistema de certificación de edificios sostenibles LEED tiene poco tiempo de implementado en Latinoamérica; sin embargo las estadísticas muestran un creciente interés de los constructores por este sello que aunque no otorga exenciones en la carga tributaria, sí genera ahorros en la operación que dinamizan el retorno de la inversión.
Los números oficiales del US Green Building Council (USGBC), entidad que evalúa y entrega el sello de acuerdo con un sistema de puntos preestablecidos, señalan que a la fecha hay 69 edificaciones certificadas en América Latina, dos de ellos en la categoría superior o Platino.
Pero más importante aún es el número de edificaciones en proceso de certificación. En todo el continente hay 571 edificaciones gestionando sistemas de construcción con menor impacto ambiental, menor consumo de energía y agua, y mejores condiciones de confort para sus futuros ocupantes.
Una de las razones que soportan este crecimiento es la creación de asociaciones equivalentes al USGBC en cada país. Dichas entidades, aunque no están autorizadas para entregar el certificado, sí trabajan en la promoción de dichas prácticas, prestan asesoría en el proceso y hasta acompañan los proyectos desde su gestación hasta el momento en el que se les aprueba el sello ambiental.
Liderazgo económico sostenible
No es una coincidencia que el desarrollo de proyectos LEED sea directamente proporcional al desarrollo económico de los países latinos. Si se mira el mapa (Gráfico 1), se encuentra que Brasil, que es el país con mejores cifras de crecimiento en su economía, es también el país con mayor número de edificios certificados, 31 en total; así como con mayor número de edificaciones en proceso de obtención del sello verde, con 169.
La directora del Green Building Council de Brasil, Maria Clara Coracini, explicó que en su país no existe un sistema de exención de impuestos para los edificios que buscan la certificación, pero que sí hay un sistema de descuentos en los créditos otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo, BNDES, que es válido para los hoteles y estadios que tienen menor impacto ambiental.
Agregó que la entidad que representa ha desarrollado un programa nacional de educación que cualifica a los profesionales, difunde información, promueve el networking entre los diferentes participantes involucrados con la construcción sostenible y funciona como facilitador ante la entidad certificadora y los responsables de la gestión de la certificación.
México, que por estos días se encuentra en proceso de recuperación económica luego de la crisis mundial ocupa el segundo lugar en actividad relacionada con LEED. En ese país hay 15 edificaciones certificadas y 48 más en proceso de certificación, según señalan las estadísticas del USGBC.
El tercer lugar en volumen de certificaciones y procesos vigentes lo tiene Chile, donde ya hay nueve edificios con sello LEED y otros 100 aguardan su aprobación.
La cuarta posición la ocupa Colombia, país cuyo desarrollo industrial y económico se ha mantenido estable en los últimos años. En esa nación existen cinco edificaciones certificadas y 46 más aguardan la aprobación de su sello.
La directora del Consejo Colombiano de Edificios Sostenibles, Cristina Gamboa, señaló que aunque hoy en día no hay incentivos para la construcción sostenible, ya el gobierno nacional dio instrucciones para su formulación y desarrollo por medio del Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014- “Un elemento fundamental de esta política es el Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles, que está en formulación desde 2010 y con el cual esperamos contar a mediados de 2012”, agregó.
En el sur del continente americano también se percibe un interés en el desarrollo de construcciones sostenibles; en Argentina, por ejemplo, a pesar de que sólo hay una construcción certificada, hay 37 más que ya radicaron su petición de aprobación frente al USGBC, en Paraguay ya hay seis proyectos a punto de ser certificados y en Uruguay ya existe una construcción con sello LEED.
Incluso en Centroamérica se ha disparado la radicación de proyectos de certificación LEED con Costa Rica a la cabeza (20 radicaciones y tres certificados), Panamá (1 certificado y 12 en trámite), Guatemala y Honduras (cuatro proyectos radicados en cada uno), República Dominicana (tres proyectos en curso), El Salvador (dos proyectos radicados) y Cuba, que espera la aprobación del certificado para una construcción nueva y una reformada en la bahía de Guantanamo.
Espere nuestra segunda parte de este informe especial de Vida Más Verde, donde hablaremos de los costos y beneficios de LEED en Latinoamérica.
Deja un comentario