Costos reales
Los detractores del sistema de certificación ambiental LEED han señalado los costos del proceso como uno de las principales desventajas del sistema; sin embargo las directivas de los Consejos de Edificios Sostenibles en Latinoamérica se han encargado de estimar los costos para demostrar que la relación costo – beneficio de un sistema de este tipo hace que la construcción sostenible se perfile como la opción predominante en los próximos años.
De acuerdo con María Clara Coracini, los costos vinculados al registro del proyecto y todo el proceso de certificación ante las autoridades correspondientes significan el 0,01% del costo total del proyecto. En el caso de Brasil, que Coracini conoce a la perfección, este proceso demanda la inversión de un real (en promedio US$0,56) por cada metro cuadrado construido.
Hay otro gasto que a pesar de no ser obligatorio, se considera necesario para el correcto trámite: la consultoría, cuyo costo estimado varía entre 0,5% y 1% del total del valor del proyecto. “Un consultor LEED está entrenado y calificado para ayudar en el proceso de certificación y dar soporte a las prácticas de construcción sostenible implementadas, simular los consumos energéticos y hacer auditoría de los procesos ejecutados pro terceros”, declaró la funcionaria.
A eso se suma que los edificios certificados con LEED tienen operaciones menos costosas y consumen menos recursos, por lo que el retorno de la inversión para los constructores es más corto. “Estas edificaciones tienen menores costos de operación y ofrecen condiciones para una mayor valorización de los inmuebles, frente a edificaciones sin atributos de sostenibilidad”, explicó Cristina Gamboa, del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
Beneficios para todos
De acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, en cabeza de Cristina Gamboa, los edificios sustentables conllevan una serie de beneficios de tipo ambiental y social. Entre los beneficios ambientales, se busca mejorar el desempeño del entorno construido en áreas de mucho impacto, incluyendo:
1. Menor consumo de energía (30%-50%) y agua (40%).
2. Menor generación de emisiones de gases con efecto invernadero en su vida útil (35%).
3. Menor generación de escombros de construcción y reducción en el uso de nuevos materiales por reciclaje y reutilización (70%).
Entre los sociales derivados de un diseño urbano sostenible están:
1. La adecuada provisión de espacio público y equipamientos.
2. Prioridad a la movilidad peatonal, al transporte público y a los medios alternativos como la bicicleta.
3. La mezcla balanceada de usos favorece la dinámica urbana, reduce la necesidad de desplazamientos (localiza en una misma zona vivienda, empleo, cultura, deporte y recreación).
4. En cuanto a la vivienda, en especial la VIS, los usuarios disfrutan de una mejor calidad de vida y logran una mayor capacidad de pago al reducir el consumo de servicios públicos, lo que se traduce en la posibilidad de satisfacer otras necesidades del hogar.
Para destacar
Edificios más ecológicos en Latinoamérica
Las estadísticas del US Green Building Council reflejan el aumento de las construcciones verdes en América Latina. Tomando como referencia el sistema de puntuación ideado por esta entidad para categorizar los proyectos LEED, se encuentra que dos proyectos han obtenido la máxima puntuación en Latinoamerica (platino): Eldorado Buiness Tower en Brasil y Oficinas Bioconstrucción en México.
Entre tanto, en la categoría oro hay 33 edificaciones certificadas que significan el 47,8% de los proyectos aprobados (ver gráfico 2). En la categoría Plata hay 19 proyectos aprobados (27,5% del total) y en la categoría Certificado (certified) que demanda menos puntos, se ha entregado el sello a 15 proyectos (21,7%) del total.
Artículo relacionado: Latinoamérica está creciendo en certificación LEED. Primera parte
Con información de: Acrlatinoamerica.com
Google.com
Deja un comentario