Foto: www.lamaisondustevia.com
La stevia es una planta que ha sido usado durante siglos en países como Paraguay y Brasil para endulzar sus comidas. Lo maravilloso de los extractos de esta planta es que, a pesar de su sabor muy dulce, no contiene calorías ni carbohidratos. Se comenzó a utilizar en Japón hace desde hace 40 años, pero hace apenas unos 5 años que se comenzó a comercializar a gran escala en el resto del mundo. Debido a los altos índices de diabetes, obesidad, y otros problemas nutricionales, ha sido una muy buena alternativa al azúcar refinado.
La planta se ha llamado, “la planta de los diabéticos” ya que no causa que se eleve el azúcar. Además, algunos estudios determinaron que hasta ayuda a que las células del páncreas a que produzcan insulina para disminuir el azúcar en la sangre.
Hasta las grandes industrias se están atreviendo a modificar sus recetas para incluir la stevia y reducir la cantidad de azúcar que se encuentran en los alimentos y las bebidas más altas en azúcar. En el Reino Unido, Coca-Cola incluyó la stevia como parte de la receta para disminuir las calorías por 30%.
Uno de los grandes beneficios de la stevia, y una de las razones por las que se han aumentado las ventas tan rápidamente, es porque, debido a que es un producto 100% natural con procesamiento mínimo, no hay ningún efecto secundario.
Otros beneficios de la stevia son que tienen propiedades antibióticas y se puede utilizar en todas las recetas, tal y como se usa la azúcar. Además, porque es entre 30 y 300 veces más dulce que el azúcar, dependiendo de la forma en que se utiliza, se usa un cantidades mucho más pequeñas que con el azúcar normal.
¿Cómo se utiliza?
La stevia se puede encontrar en su forma natural (planta), en gotas, o en polvo. Las hojas son 30 veces más dulce que el azúcar y se pueden usar secas o frescas y se pueden agregar a cereales, granola, o en bebidas calientes, como el café. Si deseas utilizarla para la repostería, sólo debes agregar un 10% más de líquido a la receta y utilizar la stevia en polvo específica para la repostería, utilizando sólo ¼ de lo que indica la receta. Por ejemplo, si la receta te indica que debes usar 1 taza de azúcar y 1 taza de leche, debes de agregar sólo ¼ taza de stevia para repostería además de una cucharada más de líquido que indica la receta.
Tomado del artículo de Sasha de Beausset, Antropóloga Nutricional, para guatesostenible.com
Deja un comentario