Las confusas ideas que teníamos sobre la energía eólica han ido desapareciendo con el paso del tiempo y la masificación del internet y de la información sobre esta. Inmensos parques, donde los grandes aerogeneradores producen millones y millones de energía para las ciudades, podrán reproducirse a pequeña escala y estar presentes en nuestros hogares.
La periodista del sitio web ecológico EFEverde, Laura Mas, recientemente escribió un artículo sobre este tema que hoy en Vida Más Verde queremos reproducirles en sus apartes más importantes:
Aunque a menudo identifiquemos «energía eólica» con grandes y lejanos parques de aerogeneradores, el viento puede convertirse en un elemento indispensable en nuestro día a día y los molinos, como antaño, volver a nuestras casas.
«Los aerogeneradores pequeños, formarán parte del mobiliario», afirma convencido a EFEverde Santiago Nistal, el consejero delegado de Electria Wind, una empresa productora de esta tecnología de media potencia.
Actualmente no existe ningún registro oficial sobre su penetración, sólo estimaciones, como la de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA): más de 8MG instalados.
No obstante, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía fijó como objetivo en su último Plan de Energías Renovables, la implantación de un total 300 Mw de estos aerogeneradores de cara a 2020.
De 3 kw es el pequeño «molino» que, junto a una placa solar de 2,5 kw sirve a una finca a medio camino entre la sierra de Guadarrama y la de Gredos.
«Esta vivienda se autoalimenta con luz y viento; es independiente», afirma muy satisfecho el técnico encargado de su instalación, Jesús Yustes, propietario de «Técnicas Yustes», quien señala que vasos de baterías, placas de energía solar térmica y un generador, completan el sistema eléctrico de la casa.
La tecnología eólica depende mucho del recurso renovable, al contrario que otras -como la solar- coinciden Yustes y el investigador del área de energía eólica del CIEMAT, Luis Arribas.
Por tanto, antes de instalar un aerogenerador, es importante conocer la potencia y frecuencia del viento en la zona.
«Esta tecnología lleva años usándose para aplicaciones aisladas, la novedad es acercarlo a las zonas urbanas», recuerda Arribas.
De ese modo, estos «molinos» del siglo XXI resultan una buena alternativa energética para aquellas casas alejadas de núcleos urbanos o de difícil acceso a la red eléctrica; extraños son, por contra, los aerogeneradores en las ciudades.
«Toda una novedad», según Arribas, quien a su vez, destaca los últimos esfuerzos del sector de la investigación para reducir los niveles de sonido y mejorar la estética de esta tecnología, «puesto que cobran importancia al acercarlos a la ciudad».
El presidente de la sección de «minieólica» de la Asociación de Productores de Energías Renovables, Javier Forte, y Santiago Nistal, apuestan por un sistema descentralizado -contrario a grandes centros de generación y posterior distribución-, en que los consumidores sean, a su vez, productores de energía.
El nuevo modelo planteado se caracteriza por el concepto de «generación distribuida», que permite aflojar la dependencia del crudo extranjero y ahorrar energía, recalca Nistal, quien añade que «el consumidor no estaría sujeto a los vaivenes del precio de la electricidad».
Ayuntamientos o polígonos industriales son algunos de los potenciales y actuales clientes de Electria Wind, de generadores de media potencia.
Tras la moratoria a las ayudas a usuarios de energías renovables, es la regulación del balance neto energético, la alternativa para que estos paradigmas puedan hacerse realidad, según coinciden Nistal y Forte.
Este concepto integra al usuario, que a su vez es productor y comprador, en el sistema de red eléctrica, de tal modo que en su factura de final de mes habría de pagar la diferencia entre energía inyectada y consumida.
A pesar de que el Real decreto del 18 de noviembre, aprobado en la pasada legislatura ya contempla la implantación de este sistema, todavía no están establecidos los pagos y las tarifas.
De ese modo, los usuarios de esta tecnología «limpia» ahora se encuentran en un «limbo» y son víctimas de múltiples trabas administrativas por parte de las grandes compañías eléctricas, denuncia Javier Forte.
Artículo relacionado: Aprende cómo se usa la energía eólica
Con información de: EFEverde
Deja un comentario